Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas y de San Pedro Apóstol 

 

Año de Fundación: 1997

Sede Canónica: Basílica de Santa María

 

Imágenes:

San Pedro · José Antonio Hernández Navarro, 1997

Santísimo Cristo de las Almas · Bautista Vera Morelló, 1735

 

Escudo:

El escudo, diseñado por su hermana mayor fundadora Dña. Balbina Oncina Alemañ, contiene los símbolos propios de la advocación por la que fue erigida la Cofradía. La insignia está formada por la tiara papal de la que penden las ínfulas que sostienen las dos llaves entrecruzadas en aspa junto a la representación del gallo delator de la negación del apóstol. La elección de dichos elementos distintivos es consustancial a la propia advocación. La tiara papal representa la mitra alta y redonda, cerrada en su parte superior y ceñida de tres coronas (triregnum), usada por el Papa de Roma como insignia de su autoridad. La mitra simboliza las dignidades real, imperial y sacerdotal del Santo Padre. Es un símbolo pontificio con el que se representa a San Pedro Apóstol como primer vicario de Cristo (“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”). Las ínfulas o cintas anchas de lana, que penden por la parte posterior de la mitra, simbolizan las Ciencias teológica y canónica, propias de los prelados, y tienen la función de enlazar las llaves del reino propias del apóstol como potestad espiritual para el gobierno y dirección de los fieles.

 

Las llaves constituyen uno de los atributos cristianos más antiguos y aparecen entrecruzadas en forma de aspa como símbolo del poder de atar y desatar, de absolver y condenar, que Cristo confirió al Príncipe de los Apóstoles (“Te daré las llaves del reino de los cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo”). Las guardas de las llaves aparecen representadas con las muescas en forma de cruz.

 

La imagen del gallo representa con su canto y por triplicado la traición del apóstol Pedro a Cristo, de acuerdo al pasaje evangélico de San Mateo: “Jesús le dijo: Te aseguro que esta misma noche, antes que cante el gallo, me negarás tres veces”.

 

(Extracto del estudio heráldico publicado en el libro de José Iborra Torregrosa, “Patrimonio, identidad y Semana Santa: La Cofradía de San Pedro Apóstol de Alicante”, Alicante, 2018, págs. 49- 51)

 

Indumentaria:

Es tradicional de esta Cofradía portar vesta de color marfil, antifaz, y fajín de terciopelo azul marino. Portan guantes blancos, calzado negro y la medalla de la Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas y de San Pedro sobre el antifaz.

  

Historia:

Las noticias más antiguas que se refieren a la existencia de la Cofradía de San Pedro Apóstol de Alicante se remontan al siglo XVII. Se trataba de una cofradía erigida en el antiguo Convento de San Francisco, regentado por los Padres Franciscanos. Por la documentación conservada en el Archivo Municipal de Alicante, esta “cofradía de los pescadores del Raval” conoció momentos de esplendor a lo largo del siglo XVIII, pues es en la primera mitad de esta centuria cuando se nos muestra como una asociación fuertemente consolidada, que no disponía de “Bula de su erección y sí únicamente de indulgencias” y que por aquel entonces contaba con ciento sesenta cofrades, quienes hacían frente a sus gastos anuales a partir de la contribución llamada “tacha”.

 

El XIX sería un siglo conflictivo para las agrupaciones gremiales, de cuyo ocaso no pudo escapar la Cofradía de San Pedro. Una de las últimas noticias que tenemos en torno a la Cofradía se refiere a su participación económica en 1859 con motivo de la reparación del Convento de San Francisco.

 

Con el discurrir del tiempo, la emblemática Cofradía cayó en el olvido hasta que en 1997 la hermana fundadora Dña. Balbina Oncina Alemañ acompañada de un grupo de hermanos cofrades la reconstituyeran bajo la misma advocación. Fue fundada como entidad filial a la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María. Sus Estatutos fundacionales fueron aprobados con fecha 21 de julio de 1997.

 

El 27 de febrero de 1999, las Cofradías de Nuestra Señora de la Soledad y San Pedro Apóstol firmaron Acta de Hermanamiento Perpetuo en el altar mayor de la Iglesia de los Triunfos del Santísimo Sacramento de Alicante. Desde entonces, y a decisión de sus asambleas, las dos entidades están integradas por los mismos cofrades.

 

Fue constituida como Cofradía integrada únicamente por niños y jóvenes. En el año 2000 se produjo una actualización de sus Estatutos para suprimir esta condición y dar cabida a cuantos quisieran pertenecer a la misma.

 

Numerosas son las condecoraciones ofrecidas a la imagen de San Pedro a lo largo de los años. En 2012, la Armada Española, representada por la Comandancia Naval de Alicante, condecoró a San Pedro con el “Fajín de Almirante”. En el transcurso de un acto oficial, el comandante naval D. Javier Yohn Zubiría, le impuso la más alta distinción de la Armada ante la presencia numerosa de autoridades civiles y militares.

 

En la Semana Santa de 2014, y en calidad de Custodios de Honor, la Academia General del Aire, representada por el coronel director D. Emilio Gracia Cirugeda, le ofreció el “Bastón de Mando” del Ejército del Aire, un acto sin precedentes, con el que se quiso conmemorar, una vez más, la singularidad histórica de esta Cofradía en el seno de la Semana Santa de Alicante.

 

Con motivo de la celebración del I Centenario de la Real Academia de Cultura Valenciana, el decano D. Enrique de Miguel Fernández-Carranza condecoró en 2015 con la “Medalla de Oro y Plata de Académicos” a las imágenes de Nuestra Señora de la Soledad y de San Pedro Apóstol, máximas distinciones que concedió, por vez primera, la docta institución valenciana.

 

Coincidiendo con el 25 aniversario de su constitución fundacional, los cofrades vieron cumplido el deseo de incorporar la imagen de un Cristo crucificado como titular de la corporación religiosa. Tras la petición formulada por los cofrades y secundada por el rector y párroco de Santa María, el Obispado de Orihuela-Alicante tuvo a bien conceder, en 2022, a la Cofradía alicantina el permiso diocesano para que pudiera ofrecer culto y veneración pública a la antigua imagen del Santísimo Cristo crucificado (1735), del escultor Bautista Vera Morelló, emplazada en la primera capilla a los pies del templo parroquial.

 

Accediendo a la petición de los hermanos cofrades, el Excmo. y Rvdmo. Mons. José Ignacio Munilla Aguirre, obispo de Orihuela-Alicante, autorizó a la Cofradía para que pudiera encargarse del cuidado y protección de la imagen devocional y de la capilla del Santísimo Cristo de las Almas, cuya advocación le fue otorgada por la propia corporación religiosa tras la propuesta de la cofrade y hermana mayor presidenta Dña. Carmen Iborra Torregrosa. El Domingo de Ramos 2 de abril de 2023 fue una jornada histórica para los hermanos cofrades. Por primera vez vieron salir en la historia de la Semana Santa de Alicante a la venerada imagen del Santísimo Cristo de las Almas arropada por sus cofrades y custodios. Momentos previos a la salida procesional, el rector-párroco y consiliario bendijo el artístico paso dispuesto a la entrada del templo ante la presencia de los cofrades, autoridades e invitados.

 

La Casa Real y el Obispado de Orihuela-Alicante otorgaron en 2023 a la Cofradía los tratamientos de «Real» y «Muy Ilustre». En la actualidad, la asociación pública de fieles se denomina «Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas y de San Pedro Apóstol», como así consta en sus Estatutos diocesanos aprobados el 16 de febrero de 2024.

 

(Extractodel estudio histórico publicado en el libro “Sancta Maria”, de José Iborra Torregrosa, 2024, págs. 53-83)

 

 Aportaciones musicales a la Semana Santa:

·       “Tu es Petrus” · José Vicente Asensi. Marcha lenta. A la Cofradía de San Pedro Apóstol de la Ciudad de Alicante. Semana Santa 2017.

·       “Las lágrimas de San Pedro”, pieza poético-musical · José Iborra Torregrosa. Representación del Patronato de La Pasión de Callosa de Segura. Semana Santa 2017.

 

Web: Real y Muy  Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas y  San Pedro Apóstol

Los contenidos de Google Maps no se muestran debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (cookie funcional) para aceptar la Política de cookies de Google Maps y visualizar el contenido. Para más información consulta la Política de privacidad de Google Maps.